Las mujeres se hacen parte en las elecciones municipales: historia del sufragio femenino

En 1934 el Presidente Arturo Alessandri Palma promulgó la Ley N°5.357, la que facultó a todas las mujeres mayores de 21 años, que sepan leer y escribir, poder participar en dichos sufragios, al igual que poder postularse como candidatas.

Martes 18 de enero de 2022

Los inicios del año 1934 marcaron un hito fundamental en la historia eleccionaria de Chile. El 15 de enero de aquel año, el Presidente Arturo Alessandri Palma promulgó la Ley N° 5.357 –la que fue publicada tres días después, el 18 de enero- la cual permitía la participación de las mujeres tanto en poder ejercer el derecho de sufragio en las elecciones municipales, como también poder postularse como candidatas.

Dicho derecho se concretó en 1935, donde 76.049 mujeres se inscribieron para participar por primera vez en elecciones de carácter municipal. Junto a ello un total de 98 se presentaron a cargos de elección popular, de las cuales 25 resultaron finalmente electas.

En estas elecciones, Alicia Cañas Zañartu se convirtió en la primera alcaldesa elegida por votación popular en todo Sudamérica, como primera autoridad de la comuna de Providencia, en Santiago.

15 años más tarde, en 1949 bajo el gobierno de Gabriel González Videla, se promulgó la Ley N° 9.292, que estableció el derecho de sufragio universal femenino, ampliando la participación de las mujeres a las elecciones presidenciales y parlamentarias.

Para las elecciones de 2017, cerca de 7.500.000 de mujeres se encontraban habilitadas para poder ejercer su derecho a sufragio en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. En estas mismas, se presentaron un total de dos mujeres para el cargo de Presidente de la República (25%), 54 para senadoras (40,9%), 397 para diputadas (41,4%) y 447 para consejeras regionales (27,1%).

 

Fuentes:

Biblioteca del Congreso Nacional

Participación de mujeres en política, Servel.

También te puede interesar

Imprimir